jueves, 20 de diciembre de 2007
La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco (Platón )
Platón
Nombre
Platón (Πλάτων)
Nacimiento
c. 427 adC/428 adC
Fallecimiento
347 adC
Escuela/Tradición
Platonismo
Intereses principales
Retórica, Arte, Literatura, Epistemología, Justicia, Virtud, Política, Educación, Familia, Militarismo
Ideas notables
Realismo platónico
Influencias
Sócrates, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esopo, Protágoras, Parménides, Pitágoras, Heráclito, Orfismo
Influenció
Aristóteles, Neoplatonismo, Cicerón, Plutarco, Estoicismo, Anselmo, Descartes, Hobbes, Leibniz, Mill, Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger, Arendt, Gadamer y un sinnúmero de filósofos y teólogos occidentales
Platón (en griego Πλάτων) (circa. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.
Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más ameno.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.
Señor Platón:
Después de leer con atención su frase, difiero en el uso que se hace en la actualidad del adjetivo platónico, aplicado al amor.
Se ha entendido, al usar esta expresión en lo que respecta al amor, como aquél en el que se ama más a un ideal creado por la propia mente del sujeto, que al ser real al que van dirigidas las elucubraciones del enamorado/a.
Mientras que, a mi parecer, su pensamiento filosófico, lo que indica es la profundidad de los sentimientos del amor verdadero que, sin utilizar el palabrerío hueco y baldío, nos remite a los hechos cotidianos que no deberían pasar inadvertidos al ser amado, como son las miradas de complicidad, los silencios compartidos, los espacios en libertad, los diálogos asertivos... y tantos y tantos detalles que se perciben en la convivencia con tu ser amado que van más allá de ser materializados en simples expresiones orales.
Bien, en profundo silencio, me retiro a seguir sintiendo las expresiones calladas de mi entorno...
Nombre
Platón (Πλάτων)
Nacimiento
c. 427 adC/428 adC
Fallecimiento
347 adC
Escuela/Tradición
Platonismo
Intereses principales
Retórica, Arte, Literatura, Epistemología, Justicia, Virtud, Política, Educación, Familia, Militarismo
Ideas notables
Realismo platónico
Influencias
Sócrates, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esopo, Protágoras, Parménides, Pitágoras, Heráclito, Orfismo
Influenció
Aristóteles, Neoplatonismo, Cicerón, Plutarco, Estoicismo, Anselmo, Descartes, Hobbes, Leibniz, Mill, Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger, Arendt, Gadamer y un sinnúmero de filósofos y teólogos occidentales
Platón (en griego Πλάτων) (circa. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.
Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más ameno.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.
Señor Platón:
Después de leer con atención su frase, difiero en el uso que se hace en la actualidad del adjetivo platónico, aplicado al amor.
Se ha entendido, al usar esta expresión en lo que respecta al amor, como aquél en el que se ama más a un ideal creado por la propia mente del sujeto, que al ser real al que van dirigidas las elucubraciones del enamorado/a.
Mientras que, a mi parecer, su pensamiento filosófico, lo que indica es la profundidad de los sentimientos del amor verdadero que, sin utilizar el palabrerío hueco y baldío, nos remite a los hechos cotidianos que no deberían pasar inadvertidos al ser amado, como son las miradas de complicidad, los silencios compartidos, los espacios en libertad, los diálogos asertivos... y tantos y tantos detalles que se perciben en la convivencia con tu ser amado que van más allá de ser materializados en simples expresiones orales.
Bien, en profundo silencio, me retiro a seguir sintiendo las expresiones calladas de mi entorno...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)