viernes, 11 de julio de 2008

Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos, hay personas que nos hieren y no dejan cicatriz, pero, hay personas que simplemente aparecen...

en nuestra vida y nos marcan para siempre, Cecilia Meireles

Cecilia Meireles

07/11/1901 – 09/11/1964
Poetisa, profesora y periodista. En la década del 30, rompió con todos los tabúes de la sociedad con su defensa de una política menos moralista y una educación moderna. Como periodista, fue defensora de la idea universal de democracia en medio de un período de autoritarismo nacional.
Su poesía lírica y de gran interioridad, de simplicidad en la forma pero de imágenes y símbolos complejos, es de gran relevancia para la literatura brasileña del siglo XX.
Cecilia Meireles nació en Rio de Janeiro, hija de un empleado del Banco do Brasil y de una profesora municipal. La muerte estuvo presente desde el comienzo en su familia, con el nacimiento de tres hijos que no sobrevivieron y que Cecilia no llegó a conocer. Más tarde, su padre fallecería tres meses antes de su nacimiento y su madre a los tres años. Criada por su abuela, Cecilia desarrollo una profunda consciencia y sensibilidad desde niña, habituada a la soledad y rodeada de libros. Comenzó a escribir a los 9 años y se incorporó a la docencia como profesora pública a los 16.
Dos años más tarde iniciaba su carrera literaria con la publicación de la colección de sonetos simbolistas Espectros en 1919. La obra poética de Cecilia en la década del 20, revela poca afinidad con las tendencias nacionalistas de moda en libros como Nunca mas… Poema de los Poemas (1923). Crianza, mi amor (1924) y Baladas para el rey (1925) En 1922 se casa con el pintor portugués, Fernando Correia Dias, con quien tiene tres hijas. Su marido se suicida en 1935. Cecilia vuelve a casarse en 1940.
Entre 1925 y 1939, se dedica a la carrera docente y publica varios libros infantiles. En 1930 escribe para “Diário de Notícias” una página diaria sobre los problemas en la educación. También funda en Rio de Janeiro la primera biblioteca para niños de Brasil. Enseña literatura brasileña en Portugal hasta que reaparece en el escenario poético luego de 14 años de silencio con Viaje (1939), un libro considerado de gran madurez e individualidad. Ese mismo año recibe el Premio de la Academia Brasileña de Letras. A partir de allí nunca más deja de publicar. Varios de sus libros están inspirados en sus viajes, en los que ahonda en la comprensión de la humanidad a partir de su contacto con las personas y sus costumbres.
También escribió sobre temas pedagógicos y folklóricos y prosa lírica como Giroflê giroflá (1956), Escoja su sueño (1964) e Inéditos (crônicas - 1968).Entre los libros de poesía que publica después de 1939 se encuentran: Música Vaga (1942), Mar Absoluta (1945), Retrato Natural (1949), Romancero de la desconfianza (1953), Metal Rosicler (1960), Poemas Escritos en la India (1962), Solombra (1963) y O esto o aquello (temática infantil, 1964).
Cecilia Meireles fue una de las grandes defensoras de la libertad, en una época marcada por la dictadura y la represión del llamado “populismo” de Getúlio Vargas. Esto le significó la persecución de una serie de enemigos debido a sus convicciones y crítica al sistema. Una de sus mayores luchas fue la defensa de una escuela pública libre, mixta sin la interferencia arbitraria de la familia ni de la iglesia. Por eso se ganó la ojeriza de la iglesia católica a lo largo de 30 años y aún hoy, cuando muchas veces se hace una lectura equivocada de su obra.
Cecilia termina con La “Página de Educação” del “Diário de Notícias” en enero de 1933, cuando cansada de las maniobras políticas del gobierno y el estado de la educación en Rio de Janeiro expresa su “horror” ante su labor periodista. No obstante el diario carioca “A Nação” la contrata para escribir sobre todo, ¡menos política!
En la década del 40 escribe sobre folklore para el diario “A Manhã”. En la década del 50, vuelve al “Diário de Notícias”, para escribir en el “Suplemento Literário”, dónde ya habían colaborado Mário de Andrade y Sérgio Buarque de Holanda. Termina su carrera periodística en la década de 60, en “Folha”.
Cecilia Meireles viajó extensamente dando conferencias en América Latina, EE UU y Portugal y recibió varios premios y honores en varios países. Luego de su muerte debido al cáncer, continuó recibiendo honores y premios póstumos por su obra poética y educativa.
“Mas, en esta aventura del sueño expuesto a la corriente,apenas recojo el gusto infinito de las respuestas que no se encuentran.” Cecilia Meireles.
“En toda la vida, nunca me esforcé por ganar ni me sorprendí por perder. La noción o el sentimiento de la transitoriedad de todo es el fundamento mismo de mi personalidad.”Cecilia Meireles.

Cecilia, Cecilia!!!!:
Permíteme que te tutee, Cecilia...

Te acabo de descubrir y parece que te conociera de toda la vida, que ambas nos hayamos proyectado, aunque en épocas diferentes, hacia iguales horizontes, tan familiares me resultan tus pensamientos y vivencias!!!!

El dolor por las prematuras pérdidas de tus seres queridos, sin duda marcó toda tu existencia e hizo de ti esa mujer reflexiva que proyectas en tus escritos.

Mi comentario de hoy es producido por la frase del enunciado, al tener que compartir contigo todo lo extenso de su contenido.
Vivimos rodeados de seres en este universo al que pertenecemos... Desde el despuntar del día nos cruzamos con ellos como si fueran meros contenedores en movimiento, herméticos, inaccesibles, aunque con su propia vida interior. Con algunos de ellos ya más próximos, hablamos, bromeamos incluso, compartimos nuestro espacio laboral. A otros les llamamos o esperamos que lo hagan ellos: pertenecen a ese grupo políticamente correcto denominado familiares con los que, a pesar de los nexos consanguíneos, no siempre se establece la tan ansiada Amistad. Al fin, un día con el gran despropósito que produce la relajación, con ese queriendo sin querer, conoces a esa persona a la que le quisieras directamente desnudar tu alma... e intuyes, percibes, tienes la certeza, que te marcará a fuego en tu corazón para siempre jamás.

No hay comentarios: