miércoles, 5 de septiembre de 2007

"Nunca pienso en el futuro. LLega enseguida" A. Einstein

Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más conocido e importante del siglo XX. En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915 [1] presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. Muy poco después, Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia alcanzando fama mundial, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Señor Einstein:

Desde mi humildad, ratifico al leer su frase, que no en vano fue Vd. el gran científico de la Teoría de la Relatividad...

Los dichos populares emplean frases como: "nada es verdad y nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira", lo cual me parece un sofisma (algo que parece verdad, suena como tal, pero no lo es); lo cierto es que de la realidad, siempre se dice, es algo muy complejo, y por ello mismo, en su análisis caben perspectivas muy diferentes según el enfoque que se adopte. Lo cual se refleja en la vieja máxima de que “cada uno cuenta la feria según le va en ella”. Aparte de que no habiendo muchas veces cuantificaciones objetivas a la hora de registrar lo más relevante de una situación concreta, la explicación de qué está sucediendo depende del observador, que puede estar influido por orientaciones más o menos optimistas o pesimistas.

Resumo y reinterpreto su frase, me la hago a mi medida, Vd. se refiere al "Carpe diem" (goza el día) y ahí es donde me solidarizo al completo con su criterio...

Bueno, me voy a disfrutar a tope, enke sea con mi curro diario

No hay comentarios: