viernes, 19 de diciembre de 2008

¡Feliz, feliz Navidad!



¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!

Charles Dickens

lunes, 27 de octubre de 2008

"Pon todo lo que eres en lo mínimo que hagas" Fernando Pessoa

Fernando Pessoa

Poeta, ensayista y traductor portugués nacido en Lisboa en 1888.
Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo mientras su padrastro ocupaba el consulado de Portugal en Sudáfrica. A los diecisiete años viajó a Lisboa, donde después de interrumpir estudios de Letras alternó el trabajo de oficinista con su interés por la actividad literaria.
La influencia que en él ejercieron autores como Nietzsche, Milton y Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los primeros poemas en idioma inglés. Dirigió varias revistas y pronto se convirtió en el propulsor del surrealismo portugués.
"Mensaje" fue su primera obra en portugués y única publicada en vida del poeta. Parte de su obra está representada por los numerosos heterónimos creados durante su vida, siendo los más importantes Alvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro.
Falleció en Lisboa en 1935.

Poema hermosísimo del Sr. Pessoa

AMOR ES LO ESPECIAL

Amor es lo esencial.
Sexo, mero accidente.
Puede ser igual
O diferente.
El hombre no es un animal:
Es carne inteligente,
Aunque algunas veces enferma.


Sr. Pessoa, Don Fernando:

Al leer su frase, ésta tan hermosa que hoy ha aparecido en mi taco del calendario de donde saco todas las reseñas, no me he podido resistir a postearla en este blog por haberme sentido muy identificada en la propuesta que la misma lleva implícita. Me refiero al entusiasmo que le has de poner a la vida para rotar con ella a lo largo de los minutos que el día a día nos depara con los buenos y malos momentos, alegrías y desánimos, en fin, que nos embargan por las circunstancias de nuestra existencia. Seguir adelante con la carga que presuponen las vivencias que llevamos a cuestas en nuestras mochilas, es a veces todo un acto de heroicidad y resistencia que sólo los más fuertes pueden resistir

jueves, 16 de octubre de 2008

"Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: el olvido y la esperanza" Vicente Blasco Ibáñez

Biografía

Blasco Ibáñez, Vicente (1867-1928), novelista español nacido en Valencia, que fue un autor muy popular, durante el primer tercio del siglo XX, tanto en Europa como en Estados Unidos.
En sus años de juventud se adhirió al movimiento republicano y fue editor del diario antimonárquico El Pueblo. En 1896, fue arrestado por sus actividades políticas y condenado a dos años de trabajos forzados. Blasco Ibáñez fue posteriormente (1898-1907) diputado del Partido Republicano en el Parlamento español.
Sus novelas se caracterizan por las descripciones coloristas y realistas de la vida en su Valencia natal y adquirieron más fama fuera de España que en su propio país. Amigo del escritor Benito Pérez Galdós y del pintor Joaquín Sorolla, su estilo está más cerca del realismo-naturalista que del modernismo, al que correspondería por cronología. Su primera obra de éxito fue La barraca (1898), una novela que denunciaba la injusticia social en la huerta valenciana. Otras de sus obras de carácter regional son Cañas y barro (1902), ambientada en la Albufera de Valencia, La Catedral (1903), en la que la influencia de Zola es indudable, y Sangre y arena (1908), novela sobre el mundo de los toros con la que consiguió fama universal, y fue llevada al cine en varias ocasiones. Su obra más famosa, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), se ocupa de diversos temas filosóficos y culturales y a partir de ella se han realizado varias películas muy conocidas.


Don Vicente:

Hace años, muchos años ya, pude disfrutar de su obra "La Araña Negra" en la que deja plena y rigurosa constancia histórica de la acción de los Jesuitas en España al comienzo del siglo XIX. Aquí se corresponde el que son los libros los que te encuentran porque mi padre, el mejor republicano que haya conocido nunca, siempre fue mi crítico con esta orden religiosa, y después de un coloquio monógrafico sobre este tema transmitido en TV, me documenté y apareció el libro, éste su libro, que le regalé primero a mi padre y posteriormente me lo pasó, teniendo así la oportunidad de comentar e intercambiar impresiones con él a medida que lo iba leyendo.

La frase de hoy, su frase D. Vicente, ésa tan contundente que, desde mi punto de vista, podría considerarse como una verdad universal en la que propone el olvido como medicina para paliar el sufrimiento que nos producen los sinsabores del camino de la vida, aunque la posología no sea igual para todos los enfermos. En ese desfase hasta la total curación, Vd. D. Vicente ¿propone otro placebo?: la esperanza. La esperanza ¿para qué? ¿para una posible rectificación de las causas a olvidar? ¿esperanza en que no nos mermen las fuerzas físicas y mentales para seguir adelante? ¿o sólo esperanza para seguir esperando esperanzados? No se olvide Vd. que la esperanza es una de las tres virtudes teologales "infusas por Dios en nuestra alma" D. Vicente. Demasiadas contradicciones,compruebo al fin después de razonar mis razonamientos.

lunes, 29 de septiembre de 2008

"¿Si tengo un filete en casa, para qué me voy a comer una hamburguesa fuera? ...Paul Newman

Inicialmente copio y pego de un artículo aparecido en prensa

Adiós a un mito de Hollywood
Los ojos del cine ya no son azules
El cáncer vence a Paul Newman, uno de los grandes monstruos de la interpretación
BARBARA CELIS - Nueva York - 28/09/2008

Se apagó el azul. La mirada transparente de Paul Newman se rindió el viernes al embiste de un cáncer de pulmón que cerró para siempre los ojos más alabados de Hollywood. Películas como El buscavidas, Marcado por el odio o El juez de la horca están impregnadas del talento de este actor incorruptible al que la fama no consiguió transformar en carne de revista rosa. Tan célebre por su trabajo como por su activismo político, su generosidad filantrópica y su pasión por la velocidad (era piloto de automovilismo), Newman falleció en su granja de Westport (Connecticut) a los 83 años. Con cerca de un centenar de títulos a sus espaldas, un Oscar al mejor actor, otro honorífico, un premio de la Academia por su labor humanitaria y nueve candidaturas, sabía que la muerte le acechaba y el pasado agosto optó por abandonar el hospital y los tratamientos médicos para disfrutar en la intimidad de sus últimos días.

"Su arte era la actuación. Su pasión, las carreras. Su amor, su familia y amigos. Y su corazón y su alma los dedicó a contribuir a que el mundo fuera un lugar mejor para todos". Éstas eran las palabras con las que ayer anunciaba su muerte la Newman's Own Foundation, creada con el dinero de su multimillonario negocio de condimentos para ensalada. Lo creó en los años ochenta jugando entre pucheros -amaba la cocina-, y de manera altruista nunca lo explotó para sí, repartiendo con fines benéficos más de 150 millones de euros.

Mi muy admirado Paul Newman:

Estas líneas son mi pequeño homenaje a su último y gran viaje que como buen amante de la velocidad se ha producido gobernando el timón de su bólido para llegar a la meta de la forma y manera elegida tan dignamente por Vd., sin ayudas, sin subterfugios, sin dejarse manipular por las manos de la ciencia, consciente de que su fin era inevitable y eligiendo su lecho y su almohada como pole position para su última carrera, aquélla a la que todos nos dirigimos ineludiblemente por el tortuoso camino de la vida.

La frase que hoy posteo, tu frase Paul, no me era desconocida, ya en su momento me pareció ingeniosa a la vez que divertida, y pensé que denotaba un gran paladar de gourmet y tu afición por lo auténtico, lo genuino. Me enamoré de ti por tu fuerza interpretativa en La Gata... pero mi verdadero amor, confieso con rubor, se produjo en papeles en los que tu rostro ya había adquirido la belleza de la madurez que al igual que un buen vino va mejorando con el paso de los años, con cada surco que las vides de tu cara iban transformando en esas arrugas que tanto decían de tus vivencias.

En estas líneas quiero constatar toda mi admiración a ese mi actor favorito, por lo magistral de su interpretación, pero sobre todo por la demostración de su saber vivir y morir como un valiente. Un beso de película, guapo!!!!

miércoles, 10 de septiembre de 2008

"Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad" Pablo Neruda

Pablo Neruda
Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda (nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, VII Región del Maule, Chile; murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile) fue un poeta chileno, Senador de la República, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile y embajador de Chile en Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo, «el más leído desde Shakespeare», según el crítico y biógrafo Alastair Reid.

Sr Neruda, Don Pablo:

Entre su prolífica obra, que no en vano ha sido Vd. el más leído desde mi admirado Shakespeare, gratamente he descubierto que también ha pronunciado, como no!, frases cuyo contenido me hacen reflexionar y ésta en concreto que formó parte de su discurso en la entrega del tal bien merecido Premio Nobel de Literatura, dispone de un mensaje subliminal que únicamente con mis ojos de mujer madura me inspira la calma y el dejar que la propia vida fluya por si misma, piano piano, a veces pianísimo, sin intentar gobernar todas las situaciones cual tablero de ajedrez en el que todas las fichas de nuestra existencia estén estratégicamente posicionadas para lograr nuestros anhelados objetivos con una inmediatez que no depende únicamente de nosotros. Los dos epitetos con los que adjetiva los dos sustantivos de cada frase: ardiente (paciencia) y espléndida (felicidad) enfatizan, aún más si cabe, este pensarenbozhalta que me permito plasmar en estas líneas en que la santa paciencia nos es tan necesaria para poder sobrellevar el día a día de nuestra vida, por otro lado tan efímera...

Una licencia más, un copiar y pegar de un poema muy hermoso suyo, Don Pablo, aunque opino que poco conocido:

QUIEN MUERE?

Muere lentamente quien se transforma
en esclavo del hábito,
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca, no arriesga vestir
un color nuevo y no le habla a quien no conoce.

Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión,
quien prefiere el negro sobre blanco
y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones,
justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.

Muere lentamente quien no voltea la mesa
cuando está infeliz en el trabajo,
quien no arriesga lo cierto por lo incierto
para ir detrás de un sueño,
quien no se permite por lo menos una vez en la vida,
huir de los consejos sensatos.

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee, quien no oye música,
quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.

Muere lentamente, quien pasa los días
quejándose de su mala suerte
o de la lluvia incesante.

Muere lentamente, quien abandona un proyecto
antes de iniciarlo,
no preguntando de un asunto
que desconoce o no respondiendo
cuando le indagan sobre algo que sabe.

Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo
exige un esfuerzo mucho mayor
que el simple hecho de respirar.

domingo, 31 de agosto de 2008

¿en qué lugar, en dónde, a qué deshoras me dirás te amo? Esto es urgente porque la eternidad se nos acaba... Jaime Sabines

Poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1926.
Se radicó en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años.
Un recuento de sus poemas fue publicado por la UNAM en 1962.
En 1965 tras su visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió un gran desencanto con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967.
Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas.
En 1985, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1986, con motivo de sus sesenta años, fue homenajeado por la UNAM y el INBA. Ese mismo año el Gobierno del Estado de Tabasco le entregó el Premio Juchimán de Plata. En 1991, el Consejo Consultivo le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado de la República lo condecoró con la medalla Belisario Domínguez.
Por su libro «Pieces of Shadow» («Fragmentos de sombra»), antología de su poesía traducida al inglés y editada en edición bilingüe, obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1996.
Tras una larga enfermedad falleció en Ciudad de México en 1999. ©


Sr. Sabines, Jaime:

En la incoherencia de mi desvelo e insomnio, le dedico estas líneas para expresarle mi admiración por su obra que justo acabo de descubir y cuyo contenido, seguro, también le vino inspirado por sus ires y venires en las artes amatorias, éstas que nos producen tantos pesares a la vez que tantas dichas. Por ello, dada la laxitud en que me encuentro, y muy parca en palabras que expresar ante la belleza de los versos que acompañando a su frase, tan gratamente me han sorprendido y de los que me permito copiar a continuación. Con su permiso, Sr. Sabines....

HE AQUÍ QUE TÚ ESTAS SOLA Y QUE ESTOY SOLO...
He aquí que tú estás sola y que estoy solo.
Haces tus cosas diariamente y piensas
y yo pienso y recuerdo y estoy solo.
A la misma hora nos recordamos algo
y nos sufrimos. Como una droga mía y tuya
somos, y una locura celular nos recorre
y una sangre rebelde y sin cansancio.
Se me va a hacer llagas este cuerpo solo,
se me caerá la carne trozo a trozo.
Esto es lejía y muerte.
El corrosivo estar, el malestar
muriendo es nuestra muerte.Ya no sé dónde estás. Yo ya he olvidado
quién eres, dónde estás, cómo te llamas.
Yo soy sólo una parte, sólo un brazo,
una mitad apenas, sólo un brazo.
Te recuerdo en mi boca y en mis manos.
Con mi lengua y mis ojos y mis manos
te sé, sabes a amor, a dulce amor, a carne,
a siembra , a flor, hueles a amor, a ti,
hueles a sal, sabes a sal, amor y a mí.
En mis labios te sé, te reconozco,
y giras y eres y miras incansable
y toda tú me suenas
dentro del corazón como mi sangre.
Te digo que estoy solo y que me faltas.
Nos faltamos, amor, y nos morimos
y nada haremos ya sino morirnos.
Esto lo sé, amor, esto sabemos.
Hoy y mañana, así, y cuando estemos
en nuestros brazos simples y cansados,
me faltarás, amor, nos faltaremos.

martes, 19 de agosto de 2008

“El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien” Milan Kundera

Milan Kundera

--------------------------------------------------------------------------------
(Rep. Checa, 1929)
Novelista checo. Nació en Brno, estudió en el Carolinum de Praga y dio clases de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. También trabajó como jornalero y músico de jazz. Sus primeras novelas, entre las que se encuentran La broma (1967), El libro de los amores ridículos (1970) y La vida está en otra parte (1973), atacan con ironía al modelo de sociedad comunista. Tras la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, perdió su trabajo y sus obras fueron prohibidas. En 1975, consiguió emigrar a Francia, donde enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes (1975-1980), y más tarde en la École des Hautes Études de Paris. Entre sus obras posteriores cabe citar El libro de la risa y el olvido (1981) —unas memorias que provocaron la revocación de su ciudadanía checa—, y dos novelas, La insoportable levedad del ser (1984) e Inmortalidad (1991). La primera excelente relato de una historia de amor en medio de la represión y la burocracia, fue llevada al cine con éxito y se ha convertido en un texto clave de la historia de la disidencia en el este de Europa, situando a su autor entre los principales escritores del continente. Otras obras suyas son, La despedida (1975), Jacques y su amo (1981), El arte de la novela (1986), La lentitud (1994), Los testamentos traicionados (1995) y La identidad (1996).

Textos:
El Libro de la risa y el olvido (fragmento)
Inmortalidad (fragmento)
La broma (fragmento)
La insoportable levedad del ser (fragmento)
La vida está en otra parte (fragmento)

Sr. Kundera:

Justo me disponía a leerle, concretamente su obra cumbre "La Insoportable Levedad del Ser" y buscando en su entorno cultural y biográfico, me topé con esta exquisita frase suya sobre el Amor con mayúsculas, Amor tan en desuso, lamento confesar, en nuestro acelerado y superficial siglo XXI en el que prima más lo carnal que lo espiritual. Nos hallamos inmersos en este entorno de mediocridad donde "el aquí te pillo aquí te mato" está tan de moda en el terreno de lo sentimental, hombres y mujeres en un mismo plano de igualdad, ya que no se observa el más mínimo pudor en ofrecer y coger lo que tan gratuitamente se nos presenta para satisfacer nuestros deseos más primarios.
Hay otras muchas frases suyas que estoy descubriendo y que me dejan perpleja a medida que me voy adentrando en su libro, en cuya lectura me hallo deliciosamente inmersa y de cuyo contenido estoy libando las más exquisitas enseñanzas en cuanto al Amor y a la propia vida, confieso.
"Sin saberlo, el hombre compone su vida de acuerdo con las leyes de la belleza, aún en los momentos de más profunda desesperación"
"La sensualidad es la máxima movilización de los sentidos: una persona observa atentamente a la otra y escucha cada uno de los sonidos que produce"
"El sueño es una prueba de que la fantasía, la ensoñación referida a lo que no ha sucedido, es una de las más profundas necesidades del hombre"
"¡en efecto, quien busque el infinito que cierre los ojos!"
"El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores"
"lo que sólo ocurre una vez es como si no ocurriera nunca. Si el hombre sólo puede vivir una vida es como si no viviera en absoluto"
Disculpe, Sr. Kundera, acabo de darme cuenta de que copiaría todas y cada una de sus frases por su importancia, por su relevancia, por su cordura, hermosura, en fin, y ello, me supondría copiar casi al completo su libro. Voy a seguir disfrutando con su lectura que, por suerte ocurrirá más de una vez, ya que, he repetido varios de sus capítulos en más de una ocasión. Silencio, abro los ojos, leo y luego los cierro y reflexiono en el infinito de la sabiduría de sus palabras...

miércoles, 6 de agosto de 2008

"Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez" Angelo Giuseppe Roncalli

Angelo Giuseppe Roncalli (Sotto il Monte, 1881 - Roma, 1963) Pontífice romano, de nombre Angelo Giuseppe Roncalli. Era el tercer hijo de los once que tuvieron Giambattista Roncalli y Mariana Mazzola, campesinos de antiguas raíces católicas, y su infancia transcurrió en una austera y honorable pobreza. Parece que fue un niño a la vez taciturno y alegre, dado a la soledad y a la lectura. Cuando reveló sus deseos de convertirse en sacerdote, su padre pensó muy atinadamente que primero debía estudiar latín con el viejo cura del vecino pueblo de Cervico, y allí lo envió.
Lo cierto es que, más tarde, el latín del papa Roncalli nunca fue muy bueno; se cuenta que, en una ocasión, mientras recomendaba el estudio del latín hablando en esa misma lengua, se detuvo de pronto y prosiguió su charla en italiano, con una sonrisa en los labios y aquella irónica candidez que le distinguía rebosando por sus ojos.
Por fin, a los once años ingresaba en el seminario de Bérgamo, famoso entonces por la piedad de los sacerdotes que formaba más que por su brillantez. En esa época comenzaría a escribir su Diario del alma, que continuó prácticamente sin interrupciones durante toda su vida y que hoy es un testimonio insustituible y fiel de sus desvelos, sus reflexiones y sus sentimientos.
En 1901, Roncalli pasó al seminario mayor de San Apollinaire reafirmado en su propósito de seguir la carrera eclesiástica. Sin embargo, ese mismo año hubo de abandonarlo todo para hacer el servicio militar; una experiencia que, a juzgar por sus escritos, no fue de su agrado, pero que le enseñó a convivir con hombres muy distintos de los que conocía y fue el punto de partida de algunos de sus pensamientos más profundos.
El futuro Juan XXIII celebró su primera misa en la basílica de San Pedro el 11 de agosto de 1904, al día siguiente de ser ordenado sacerdote. Un año después, tras graduarse como doctor en Teología, iba a conocer a alguien que dejaría en él una profunda huella: monseñor Radini Tedeschi. Este sacerdote era al parecer un prodigio de mesura y equilibrio, uno de esos hombres justos y ponderados capaces de deslumbrar con su juicio y su sabiduría a todo ser joven y sensible, y Roncalli era ambas cosas. Tedeschi también se sintió interesado por aquel presbítero entusiasta y no dudó en nombrarlo su secretario cuando fue designado obispo de Bérgamo por el papa Pío X. De esta forma, Roncalli obtenía su primer cargo importante.
Dio comienzo entonces un decenio de estrecha colaboración material y espiritual entre ambos, de máxima identificación y de total entrega en común. A lo largo de esos años, Roncalli enseñó historia de la Iglesia, dio clases de Apologética y Patrística, escribió varios opúsculos y viajó por diversos países europeos, además de despachar con diligencia los asuntos que competían a su secretaría. Todo ello bajo la inspiración y la sombra protectora de Tedeschi, a quien siempre consideró un verdadero padre espiritual.
En 1914, dos hechos desgraciados vinieron a turbar su felicidad. En primer lugar, la muerte repentina de monseñor Tedeschi, a quien Roncalli lloró sintiendo no sólo que él perdía un amigo y un guía, sino que a la vez el mundo perdía un hombre extraordinario y poco menos que insustituible. Además, el estallido de la Primera Guerra Mundial fue un golpe para sus ilusiones y retrasó todos sus proyectos y su formación, pues hubo de incorporarse a filas inmediatamente. A pesar de todo, Roncalli aceptó su destino con resignación y alegría, dispuesto a servir a la causa de la paz y de la Iglesia allí donde se encontrase. Fue sargento de sanidad y teniente capellán del hospital militar de Bérgamo, donde pudo contemplar con sus propios ojos el dolor y el sufrimiento que aquella guerra terrible causaba a hombres, mujeres y niños inocentes.
Concluida la contienda, fue elegido para presidir la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe y pudo reanudar sus viajes y sus estudios. Más tarde, sus misiones como visitador apostólico en Bulgaria, Turquía y Grecia lo convirtieron en una especie de embajador del Evangelio en Oriente, permitiéndole entrar en contacto, ya como obispo, con el credo ortodoxo y con formas distintas de religiosidad que sin duda lo enriquecieron y le proporcionaron una amplitud de miras de la cual la Iglesia Católica no iba a tardar en beneficiarse.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Roncalli se mantuvo firme en su puesto de delegado apostólico, realizando innumerables viajes desde Atenas y Estambul, llevando palabras de consuelo a las víctimas de la contienda y procurando que los estragos producidos por ella fuesen mínimos. Pocos saben que si Atenas no fue bombardeada y todo su fabuloso legado artístico y cultural destruido, ello se debe a este en apariencia insignificante cura, amable y abierto, a quien no parecían interesar mayormente tales cosas.
Una vez finalizadas las hostilidades, fue nombrado nuncio en París por el papa Pío XII. Se trataba de una misión delicada, pues era preciso afrontar problemas tan espinosos como el derivado del colaboracionismo entre la jerarquía católica francesa y los regímenes pronazis durante la guerra. Empleando como armas un tacto admirable y una voluntad conciliadora a prueba de desaliento, Roncalli logró superar las dificultades y consolidar firmes lazos de amistad con una clase política recelosa y esquiva.
En 1952, Pío XII le nombró patriarca de Venecia. Al año siguiente, el presidente de la República Francesa, Vicent Auriol, le entregaba la birreta cardenalicia. Roncalli brillaba ya con luz propia entre los grandes mandatarios de la Iglesia. Sin embargo, su elección como papa tras la muerte de Pío XII sorprendió a propios y extraños. No sólo eso: desde los primeros días de su pontificado, comenzó a comportarse como nadie esperaba, muy lejos del envaramiento y la solemne actitud que había caracterizado a sus predecesores.



Su Santidad:

¡Qué osada me siento al intentar mandarle desde este mundo mortal el pequeño comentario con el que apostillo las frases que hago mías y posteo en este blog por encontrar en su contenido afinidad con lo que pienso, por parecerme hermosas, o simplemente, sentirlas en mi interior por ayudarme a superar los problemas diarios que a veces nos parecen verdaderas cimas a escalar!

Fué Vd. Santidad, mi Papa preferido, al saber de su vida ejemplar en el colegio religioso donde me eduqué, por escuchar en boca de sus seguidores como se convirtió en el más humano por su demostrada proximidad al pueblo, por ganarse con su sencillez y humildad a los grandes mandatarios de aquél su pontificado que, no por lo breve, sino por lo extraordinario de su obra, sigue siendo tan difícil de igualar, cuanto más de superar...

Desde mi ignorancia intuyo que esta frase suya estaba dirigida con cariño a las personas que, como yo en este momento de mi existencia, nos hemos visto superados por la propia carga de la vida, carga que nos gustaría aligerar con premura encontrando una solución mágica e instantánea a todas nuestras cuitas, así que "sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día" se va a convertir en la frase que voy a pronunciar cada mañana al amanecer de cada nuevo día.... porque creo que estoy empezando a recuperar la fe, la fe y esperanza, sobre todo en mi misma y voy a empezar a poner empeño en quererme más y echarle energía al depósito de mi alma para tirar adelante...

jueves, 31 de julio de 2008

"Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría, que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor... " Más Mario Benedetti

Me gusta la gente que nunca deja de ser aniñada...
Me gusta la gente que su energía contagia....


Me gusta, me gusta gustar y que me gusten, añado yo.
Hoy me permito cambiar el formato del blog y hago un copiar y pegar de otro poema de Benedetti, este Mario Benedetti que estoy descubriendo en este tórrido y triste verano para mí, verano del 2008 D.C.

Estados de ánimo.

Unas veces me siento

como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

miércoles, 23 de julio de 2008

"Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón" M. Benedetti

MARIO BENEDETTI 1920- Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro con Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971[3].Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del movimiento de liberación nacional en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973[3].Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República de Montevideo.Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Además, a la luz de su activo respaldo a la subversión marxista debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Oscar en 1974, a la mejor película extranjera. Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006[5], víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
(Tomado de la biblioteca Wikipedia)



Chau número tres

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.


Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
seguro sin seguro.

Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.

Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.

Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.

Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.

Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.

Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.

Sr. Benedetti:

La frase que hoy he seleccionado se cuenta entre sus predilecciones en tipologías de personalidades. Luego leo su poema y no puedo dejar de exclamar: ¡Sí que entendía de Amor Vd.!

Ambos elementos se complementan. La frase implica la lucha del ser humano por hacer primar sus intereses, de cualquier tipo, ante la fuerza de los sentimientos que le consumen. Y el poema insiste en el poder del corazón a la hora de intentar gobernar nuestro destino...
La lucha por sí misma ya implica la duda que presupone el no ser dueños de las verdades absolutas que nos garantizaran el acierto en nuestra elección. Si a este explosivo cocktel le añadimos el que la mente humana nunca permanece inactiva, ¿la velocidad del pensamiento mezclando vivencias y añoranzas podría consecuentemente hacer que en el intento se llegue incluso a perder la razón?

Quizás Vd. Sr. Benedetti me daría la respuesta ya que sabiamente ha sabido subsistir a sus dudas con probada inteligencia en su larga trayectoria por este sinvivir que es la propia vida

lunes, 14 de julio de 2008

Como decíamos ayer...., Fray Luis de León

Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1528 – † Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina.
Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz y forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.


Fray Luis nació en Belmonte en 1527. Su familia se trasladó prontamente a Madrid, y él mismo, cuando cumplió los catorce años, marchó a estudiar a Salamanca, ciudad que constituyó el centro de su vida intelectual como profesor de su universidad. Allí ingresó en la Orden de los Agustinos (Orden de San Agustín), profesando el 29 de enero de 1544. Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Huerga. Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca.
Empezó su lucha por las cátedras: la de la Biblia, la de Santo Tomás. Estuvo un periodo en la cárcel por traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia, concretamente, por su célebre versión del Cantar de los cantares. Encarcelado escribió De los nombres de Cristo y varias poesías entre las cuales Canción a Nuestra Señora. Tras la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1574),fue nombrado profesor de Filosofía Moral y un año más tarde obtuvo la cátedra de la Sagrada Escritura. En la universidad fue profesor de San Juan de la Cruz, que se llamaba por entonces Fray Juan de Santo Matía.
En Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas Francisco Sánchez de las Brozas (el Brocense), y Benito Arias Montano, los poetas Juan de Almeida y Francisco de la Torre, y otros como Juan de Grial, Pedro Chacón o el músico ciego Francisco de Salinas, que formaron la llamada Escuela de Salamanca o salmantina.
Las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego León de Castro entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la Inquisición bajo la acusación de preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina (la traducción Vulgata de San Jerónimo) adoptada por Trento, lo cual era cierto, y de haber traducido partes de la Biblia, en concreto el Cantar de los Cantares, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida por el reciente Concilio de Trento y que sólo se permitía en forma de paráfrasis. Por lo primero fueron perseguidos y encarcelados también sus amigos los hebraístas Gaspar de Grajal y Martín Martínez de Cantalapiedra. Aunque era inocente de tales acusaciones, su prolija defensa alargó el proceso, que se demoró cinco largos años, tras los cuales fue finalmente absuelto. Parece cierto que se puede atribuir la décima que presuntamente, al salir de la cárcel, escribió en sus paredes:

“Aquí la envidia y mentirame tuvieron encerrado.¡Dichoso el humilde estado del sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y, con pobre mesa y casa,en el campo deleitoso,con sólo Dios se compasay a solas su vida pasa, ni envidiado, ni envidioso!”
También se afirma que, tras esos cuatro años de cárcel, empezó la primera clase de este modo: Dicebamus hesterna die... (es decir, ‘Decíamos ayer...’). Nervioso e insomne, dejó hermosos poemas a la noche estrellada, al efecto de la música en el espíritu y a la curiosidad intelectual, que en él se expresaba especialmente en un particular interés por la astronomía y la naturaleza. Se retiraba con frecuencia a una finca de la orden, a poca distancia de Salamanca, llamada La Frecha (ahora se conoce como «La Flecha»). Murió cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma. Fue enterrado en el convento de los Agustinos de Salamanca y, tras su destrucción por las tropas francesas, trasladado a la Capilla del Edificio Histórico de la Universidad.

Fray Luis de León:

Intentando poder documentarme sobre el origen de su frase, me he encontrado con gratas sorpresas, entre ellas el motivo por el que estuvo Vd. injustamente encarcelado: su traducción del hermoso libro bíblico "Cantar de los cantares" Hago un copiar y pegar de estos hermosos versos que Vd. transcribió para mi goce, hoy, claro, y para castigo suyo antaño por la Santa Inquisición, al encender con ellos llamas en corazones tan místicos como los de la propia Sta. Teresa de Jesús o San Juan de La Cruz...

“Bajo la sombra deseado me senté, Y su fruto fue dulce a mi paladar. Me llevó a la casa del banquete, Y su bandera sobre mi fue amor. Sustentadme con pasas, confortadme con manzanas; porque estoy enferma de amor”“Porque he aquí ha pasado el invierno, Se ha mudado, la lluvia se fue; Se han mostrado las flores en la tierra, El tiempo de la canción ha venido, Y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola”“Yo dormía, pero mi corazón velaba. Es la voz de mi amado que llama: Abreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, perfecta mía, Porque mi cabeza está llena de rocío, Mis cabellos de las gotas de la noche. (...) Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén, si halláis a mi amado, Que le hagáis saber que estoy enferma de amor”“Ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca sobre tu brazo; porque fuerte es como la muerte el amor (...) Las muchas aguas no podrán apagar el amor, Ni lo ahogaran los ríos”

Hay cárceles impuestas por la propia vida en las que te sientes injustamente recluido y un día, al ver un simple resquicio de luz, reanudas en el mismo punto todas y cada una de las vivencias con la misma plenitud y vehemencia, como si en ese paréntesis de experiencias nefastas, el tiempo se hubiera detenido y ningún síntoma del sufrimiento y espera vividos hubiera producido en ti mella alguna. Tanta es el ansía del ser humano por seguir aferrado a la vida!!!

viernes, 11 de julio de 2008

Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos, hay personas que nos hieren y no dejan cicatriz, pero, hay personas que simplemente aparecen...

en nuestra vida y nos marcan para siempre, Cecilia Meireles

Cecilia Meireles

07/11/1901 – 09/11/1964
Poetisa, profesora y periodista. En la década del 30, rompió con todos los tabúes de la sociedad con su defensa de una política menos moralista y una educación moderna. Como periodista, fue defensora de la idea universal de democracia en medio de un período de autoritarismo nacional.
Su poesía lírica y de gran interioridad, de simplicidad en la forma pero de imágenes y símbolos complejos, es de gran relevancia para la literatura brasileña del siglo XX.
Cecilia Meireles nació en Rio de Janeiro, hija de un empleado del Banco do Brasil y de una profesora municipal. La muerte estuvo presente desde el comienzo en su familia, con el nacimiento de tres hijos que no sobrevivieron y que Cecilia no llegó a conocer. Más tarde, su padre fallecería tres meses antes de su nacimiento y su madre a los tres años. Criada por su abuela, Cecilia desarrollo una profunda consciencia y sensibilidad desde niña, habituada a la soledad y rodeada de libros. Comenzó a escribir a los 9 años y se incorporó a la docencia como profesora pública a los 16.
Dos años más tarde iniciaba su carrera literaria con la publicación de la colección de sonetos simbolistas Espectros en 1919. La obra poética de Cecilia en la década del 20, revela poca afinidad con las tendencias nacionalistas de moda en libros como Nunca mas… Poema de los Poemas (1923). Crianza, mi amor (1924) y Baladas para el rey (1925) En 1922 se casa con el pintor portugués, Fernando Correia Dias, con quien tiene tres hijas. Su marido se suicida en 1935. Cecilia vuelve a casarse en 1940.
Entre 1925 y 1939, se dedica a la carrera docente y publica varios libros infantiles. En 1930 escribe para “Diário de Notícias” una página diaria sobre los problemas en la educación. También funda en Rio de Janeiro la primera biblioteca para niños de Brasil. Enseña literatura brasileña en Portugal hasta que reaparece en el escenario poético luego de 14 años de silencio con Viaje (1939), un libro considerado de gran madurez e individualidad. Ese mismo año recibe el Premio de la Academia Brasileña de Letras. A partir de allí nunca más deja de publicar. Varios de sus libros están inspirados en sus viajes, en los que ahonda en la comprensión de la humanidad a partir de su contacto con las personas y sus costumbres.
También escribió sobre temas pedagógicos y folklóricos y prosa lírica como Giroflê giroflá (1956), Escoja su sueño (1964) e Inéditos (crônicas - 1968).Entre los libros de poesía que publica después de 1939 se encuentran: Música Vaga (1942), Mar Absoluta (1945), Retrato Natural (1949), Romancero de la desconfianza (1953), Metal Rosicler (1960), Poemas Escritos en la India (1962), Solombra (1963) y O esto o aquello (temática infantil, 1964).
Cecilia Meireles fue una de las grandes defensoras de la libertad, en una época marcada por la dictadura y la represión del llamado “populismo” de Getúlio Vargas. Esto le significó la persecución de una serie de enemigos debido a sus convicciones y crítica al sistema. Una de sus mayores luchas fue la defensa de una escuela pública libre, mixta sin la interferencia arbitraria de la familia ni de la iglesia. Por eso se ganó la ojeriza de la iglesia católica a lo largo de 30 años y aún hoy, cuando muchas veces se hace una lectura equivocada de su obra.
Cecilia termina con La “Página de Educação” del “Diário de Notícias” en enero de 1933, cuando cansada de las maniobras políticas del gobierno y el estado de la educación en Rio de Janeiro expresa su “horror” ante su labor periodista. No obstante el diario carioca “A Nação” la contrata para escribir sobre todo, ¡menos política!
En la década del 40 escribe sobre folklore para el diario “A Manhã”. En la década del 50, vuelve al “Diário de Notícias”, para escribir en el “Suplemento Literário”, dónde ya habían colaborado Mário de Andrade y Sérgio Buarque de Holanda. Termina su carrera periodística en la década de 60, en “Folha”.
Cecilia Meireles viajó extensamente dando conferencias en América Latina, EE UU y Portugal y recibió varios premios y honores en varios países. Luego de su muerte debido al cáncer, continuó recibiendo honores y premios póstumos por su obra poética y educativa.
“Mas, en esta aventura del sueño expuesto a la corriente,apenas recojo el gusto infinito de las respuestas que no se encuentran.” Cecilia Meireles.
“En toda la vida, nunca me esforcé por ganar ni me sorprendí por perder. La noción o el sentimiento de la transitoriedad de todo es el fundamento mismo de mi personalidad.”Cecilia Meireles.

Cecilia, Cecilia!!!!:
Permíteme que te tutee, Cecilia...

Te acabo de descubrir y parece que te conociera de toda la vida, que ambas nos hayamos proyectado, aunque en épocas diferentes, hacia iguales horizontes, tan familiares me resultan tus pensamientos y vivencias!!!!

El dolor por las prematuras pérdidas de tus seres queridos, sin duda marcó toda tu existencia e hizo de ti esa mujer reflexiva que proyectas en tus escritos.

Mi comentario de hoy es producido por la frase del enunciado, al tener que compartir contigo todo lo extenso de su contenido.
Vivimos rodeados de seres en este universo al que pertenecemos... Desde el despuntar del día nos cruzamos con ellos como si fueran meros contenedores en movimiento, herméticos, inaccesibles, aunque con su propia vida interior. Con algunos de ellos ya más próximos, hablamos, bromeamos incluso, compartimos nuestro espacio laboral. A otros les llamamos o esperamos que lo hagan ellos: pertenecen a ese grupo políticamente correcto denominado familiares con los que, a pesar de los nexos consanguíneos, no siempre se establece la tan ansiada Amistad. Al fin, un día con el gran despropósito que produce la relajación, con ese queriendo sin querer, conoces a esa persona a la que le quisieras directamente desnudar tu alma... e intuyes, percibes, tienes la certeza, que te marcará a fuego en tu corazón para siempre jamás.

jueves, 10 de julio de 2008

el espejo, Cecilia Meireles

Yo no tenía este rostro de hoy,
tan calmo, tan triste, tan delgado,
ni estos ojos tan vacíos,
ni este labio amargo.

Yo no tenía estas manos sin fuerza,
tan detenidas y frías y muertas;
yo no tenía este corazón
que ni se muestra.

Yo no advertí este cambio,
tan simple, tan cierto, tan fácil:
¿En qué espejo se perdió
mi imagen?

Cecilia:

Me he quedado sin palabras encontrado este poema tuyo ya que es como si yo misma lo hubiera escrito, palabra a palabra, coma a coma, cadencia a cadencia .... ¿tendremos que romper los espejos para volver a vivir, o simplemente mirar y mirar nuestra imagen para dejarnos morir y descansar al fin?

martes, 3 de junio de 2008

Por severo que sea un padre juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre, Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela, escritor y dramaturgo español (Madrid, 15 de octubre de 190118 de febrero de 1952).
«Para ser moral basta proponérselo; para ser inmoral hay que poseer condiciones especiales».
Tabla de contenidos[ocultar]

Biografía [editar]
Hijo de Enrique Jardiel Agustín, periodista,natural de Quinto de Ebro, y de Marcelina Poncela Hontoria, pintora. En 1905 inicia sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza para iniciarle en las tareas escolares que continúa a partir de 1908 en la Sociedad Francesa (Liceo Francés) de Madrid. Acostumbraba a acompañar a su padre a la Tribuna de Prensa del Congreso de los Diputados, donde presenció numerosos debates políticos. En 1912 se traslada al Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad, donde estudia el Bachillerato.
En 1919 inicia sus primeras colaboraciones (artículos y cuentos) en distintos periódicos: La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España, Los Lunes de El Imparcial, entrando en la redacción de La Acción en 1921 y en la de La Correspondencia de España al año siguiente. Ese mismo año comienza a publicar en la revista Buen Humor, referencia fundamental del nuevo humorismo literario español.
A partir de 1923 abandona el periodismo para dedicarse por entero a la literatura, manteniendo su colaboración con la revista Buen Humor y publica dos novelas cortas: El hombre a quien amó Alejandra y El infierno. Se dedica también al teatro, escribiendo obras en colaboración con Serafín Adame y con otros autores.
El 28 de mayo de 1927 se estrena en el Teatro Lara de Madrid, Una noche de primavera sin sueño, primera comedia representativa de su forma de hacer teatro y humor.
Alcanza el éxito con novelas como Amor se escribe sin hache (1929), Espérame en Siberia, vida mía (1929), Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1930) y La tournée de Dios (1932).
En 1932 se estrena en Valencia su comedia Usted tiene ojos de mujer fatal. Se traslada a Hollywood, contratado por la Fox, para trabajar en las versiones españolas de películas hechas por dicha productora, permaneciendo en Estados Unidos hasta marzo de 1933. Tras volver de Hollywood estrena en Madrid Usted tiene ojos de mujer fatal. Escribe el guión para la película Se ha fugado un preso, dirigida por Benito Perojo. En septiembre de 1933 viaja a París, también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt.
En 1934 se publica el primer tomo de su obra de teatro Tres comedias con un solo ensayo. Estrena Angelina o el honor de un brigadier, que más tarde sería titulada Angelina o un drama en 1880. En julio viaja nuevamente a Hollywood, donde permanecerá hasta marzo del año siguiente; durante esta estancia rueda una versión cinematográfica de Angelina o el honor de un brigadier.
A lo largo de 1935 y 1936 estrena las comedias Un adulterio decente, Las cinco advertencias de Satanás y Morirse es un error, a la que titulará, después de la Guerra Civil Española, Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Al iniciarse la Guerra Civil, es detenido el 16 de agosto y llevado a una "checa", acusado -por una denuncia anónima pero procedente, al menos así lo juzgaba Jardiel Poncela, de persona cercana al mundo del teatro en el que Jardiel se movía- de haber dado cobijo en su casa al ex-Ministro de la República, Rafael Salazar Alonso (ejecutado unos meses más tarde). Demostrada la falsedad de la denuncia, fue puesto en libertad pocos días después. En 1937 consigue salir de España, marcha a Francia y, seguidamente, a la Argentina, donde trabaja para el cine y la radio. En 1938 vuelve de Argentina a España, a través de Portugal, estableciéndose en San Sebastián hasta la finalización de la guerra.
En 1939 regresa a Madrid, donde el 16 de junio vuelve a estrenar la opereta Carlo Monte en Monte Carlo, con música de Jacinto Guerrero; el 21 de octubre, la comedia Un marido de ida y vuelta, y realiza un doblaje cómico para una antigua película muda: Mauricio, o una víctima del vicio. Su capacidad creativa es enorme y así, volcado en el teatro, en los primeros años de la década de los 1940 estrena gran cantidad de obras: Eloísa está debajo de un almendro en 1940, considerada su obra maestra; El amor sólo dura 2.000 metros, Los ladrones somos gente honrada y Madre (el drama padre) en 1941. Es peligroso asomarse al exterior y Los habitantes de la casa deshabitada en 1942. Blanca por fuera y Rosa por dentro, Las siete vidas del gato, A las seis en la esquina del bulevar en 1943, año en el que se estrena la versión cinematográfica de Eloísa está debajo de un almendro, dirigida por Rafael Gil.
Tras la guerra civil hizo una gira por Hispanoamérica en 1944, cuyo fracaso cabe imputar, según cuenta Fernando Fernán-Gómez en su libro de memorias El tiempo amarillo, a las feroces diatribas contra «el envilecido vecindario del Madrid marxista» publicadas por Jardiel durante el conflicto; entre el público había exiliados que procuraron reventar sus estrenos. «Aquella excursión le arruinó y fue el factor desencadenante que contribuyó también a arruinar su salud. Desde el estreno en 1945 de Tú y y yo somos tres no volvió a alcanzar ningún éxito y vivió de anticipos de la Sociedad de Autores sobre posibles trabajos futuros y de la ayuda de algunos amigos».
Sin embargo continúa escribiendo sin descanso: El pañuelo de la dama errante y El amor del gato y del perro en 1945, año en se estrena una película realizada por Alejandro Ulloa basada en la comedia Es peligroso asomarse al exterior. Agua, aceite y gasolina y El sexo débil ha hecho gimnasia en 1946. Ese año el Consejo Superior de Teatro le otorga el Premio Nacional de Teatro.
Pero la muerte de su padre en 1944, el fracaso de la gira americana y un desengaño amoroso sufrido dejan huella en el escritor; su salud se resienten paulatinamente, sufre un cáncer de laringe que afectará también a su trabajo. Así, a partir de 1946 apenas sí estrena un par de comedias (Como mejor están las rubias es con patatas en 1947, Los tigres escondidos en la alcoba en 1949). Publica artículos, recopilaciones y da conferencias, hasta su muerte acaecida el 18 de febrero de 1952 a la temprana edad de 51 años.

Obra [editar]
La crítica no recibió inicialmente con gran entusiasmo sus comedias, ya que el humorismo de Jardiel hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. El propósito de Jardiel consistía en romper con las formas tradicionales de lo cómico.
La novedad de Jardiel se caracteriza por:
El encadenamiento de situaciones inverosímiles.
La dosificación rigurosa de la comicidad en el lenguaje.
El humorismo de raíz intelectual.
Su originalidad no reside tanto en la selección de los temas como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o inverosímiles. Esto la consigue por medio de ironías, diálogos vivaces, equívocos, sorpresas o mezclando la sublime y la vulgar. Pero bajo el truco, el disparate o la situación más absurda, esconde una dura y amarga crítica a la sociedad. Valgan como ejemplos Angelina o el honor de un brigadier (1934), sátira del mundo sentimental y posromántico de finales del XIX, o Madre (el drama padre), crítica al teatro

Sr. Jardiel Poncela:

Las palabras se las lleva el viento, los hechos son los que prevalecen siempre.
Las acciones se pueden constatar, temporizar, recordar, palpar, degustar incluso... mientras que lo que decimos a veces sólo corresponde a impulsos irreflexivos de momentos y circunstancias puntuales.

No sé qué motivos tuvo Vd. para escribir una frase tan sabia, los míos que me llevan en este instante a ratificarla son de lo más desgarradores e inhumanos que nos podamos imaginar. Podría yo añadir Sr. Jardiel que los hijos no sólo nos juzgan implacablemente, sino que son nuestros más sanguinarios verdugos. Cumple el criminal la condena establecida por la Ley, previo juicio de los agravantes, en la celda que se le asigna y, después de purgar su culpa, la sociedad le reinserta y vuelve a sentirse persona con capacidad hasta incluso de amar y ser amado. Los hijos, sin embargo, no disponen del tiempo que representa toda una vida para, quizás sin olvidar, porque los hechos persisten, perdonar a su progenitor y perdura en ellos el rencor más despreciable por siempre jamás.

Desde estas líneas un homenaje muy sentido a una persona noble y trabajadora que, también como Vd. a muy temprana edad, nos ha dejado de golpe, sin avisar, sin darnos tiempo a seguir saboreando de su inapreciable bondad y sabiduría.

martes, 4 de marzo de 2008

Todo fluye. No te puedes bañar dos veces en el mismo río. Cuando vuelves a él, ya no es la misma corriente de agua, ni tú el mismo ser humano

Heráclito

Heráclito vivió hacia comienzos del siglo V a.C (544 adC - 484 adC) (en griego Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor. Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportaciones gracias a testimonios posteriores.eraclito (filosofo griego)

Sr. Heráclito:

Es cierto. Todo en nuestro entorno gira, oscila, se mueve, cambia... desde el mismo comienzo de los tiempos.

Esa progresión que Vd. pretende con su aforismo dejar sin poso, ha hecho, sin embargo, que millones de años de contínua evolución nos transporten al amanecer del propio ser humano, que contempla impasible como el aliento se le escapa y, en efecto, es incapaz de retener vivencias y sensaciones que le son placenteras, por esa inercia incontrolable que nos proyecta más allá de las propias leyes de la naturaleza.

Pero, a pesar de no ser el mismo agua, la memoria nos traiciona y evocamos con nostalgia aquellos meandros del río de la vida que no hemos sabido paladear en el momento que nos estaban aconteciendo. De ahí la complejidad de la que adolecemos y que nos hace, en fin, distintos al resto de los mortales.

Aunque, al final todos los ríos desembocan en el mar y al perecer todos nos unimos en un destino común e ineludible: la muerte



martes, 15 de enero de 2008

Amor Constante Más Allá de la Muerte, Francisco de Quevedo

"Amor constante más allá de la muerte"

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Don Francisco:

Hoy, me ha apetecido cambiar el formato de este blog y a continuación me voy a permitir la licencia de hacer un copiar y pegar de un comentario anónimo a este soneto tan hermoso que yo desconocía y que con sus últimas palabras resonando en mis oídos , me introdujo anoche en los brazos amorosos de Morfeo...


Francisco de Quevedo es sobre todo conocido por su poesía satírica y burlona, siendo poco conocida su poesía amorosa. Sin embargo, ésta, a juicio de los críticos, alcanza las más altas cotas de la lírica española. Es lo que ocurre con "Amor constante más allá de la muerte", considerado uno de los más bellos sonetos de amor jamás escritos en lengua española.
En apenas catorce versos Quevedo condensa parte de la mitología griega sobre el más allá: tras la muerte("la postrera sombra que me llevare el blanco día"), el alma se separa del cuerpo y tiene que atravesar la siniestra laguna Estigia, conducida a bordo de la barca de Caronte. La ley impone que al atravesar la laguna el alma tiene que dejar todos sus recuerdos en la ribera de la que se parte, de modo que cuando se llega al destino final, los infiernos, ningún recuerdo le quede a esa alma.Ahora bien, el amor del poeta es tan intenso que esté dispuesto a desafiar la ley de los infiernos:
"mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama el agua fría,y perder el respeto a ley severa."
La alusión a la "llama" ha de ponerse necesariamente en relación con la conocida metáfora que identifica al amor con un fuego intenso, lo que se simplifica aludiendo únicamente a la llama, en ese conceptualismo propio de Quevedo. El recuerdo de ese amor no puede quedarse en la ribera de la laguna, viendo como se aleja el alma que lo albergó("alma a quien todo un dios prisión ha sido"). Será capaz de "nadar el agua fría" persiguiendo a esa alma atormentadaY llegamos a la parte final, la descripción de ese profundo amor, inolvidable incluso después de la muerte. Para entender correctamente el poema hay que desentrañar el sentido de los últimos seis versos, y colocarlos correctamente, porque el poeta ha jugado con los mismos para realzar el emocionante final, de modo que, ordenados, resultan del siguiente modo:
"Alma a quien todo un dios prisión ha sido,su cuerpo dejará no su cuidado"
"venas que humor a tanto fuego han dado,serán ceniza, mas tendrá sentido"
"medulas que han gloriosamente ardido,polvo serán, mas polvo enamorado".
Ese alma que ha sido como una prisión para ese amor dejará su cuerpo, pero nunca el cuidado del mismo; las venas por las que ha corrido el fuego de ese amor serán ceniza como consecuencia de la muerte, pero tendrán sentido... Medulas (medula, no médula porque la expresión "médula" no se empleó hasta el siglo XIX), que han gloriosamente ardido, esto es, un amor que llegaba hasta lo más profundo de los huesos; "polvo serán, mas polvo enamorado", siendo esto lo que da sentido a toda la existencia.
El poema, por tanto, describe un amor de tal profundidad que resulta inolvidable incluso después de la muerte, y es tal la intensidad de ese amor que no solo daba sentido a la vida del poeta, sino que también da sentido a su muerte: "serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado".

viernes, 4 de enero de 2008

Una necedad repetida por treinta y seis millones de bocas, no deja de ser una necedad, Anatole France

Anatole France

- Jacques Anatole François Thibault -(Francia, 1844-1924)
Seudónimo de Jacques Anatole François Thibault, novelista y premio Nobel francés, considerado frecuentemente como el mejor escritor francés de finales del siglo XIX y principios del XX. France nació el 16 de abril de 1844, en París. Estudió en la escuela Stanislas de París, aunque la mayor parte de su educación fue autodidacta. Desde muy joven fue un lector insaciable. Sus primeros libros publicados fueron Poemas dorados (1873) y la obra teatral en verso El puente de Corinto (1876). No consiguió, sin embargo, un estilo depurado hasta su primera novela, El crimen de Silvestre Bonnard (1881), en la cual hacía gala de habilidad estilística, de sutil y mordaz ironía y de genuina compasión, características todas ellas que formaron parte de su posterior producción. France produjo muchas novelas, obras de teatro, poemas, ensayos de crítica y filosofía e investigaciones históricas. Fue nombrado miembro de la Academia Francesa en 1896 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921. En 1883 se unió a Madame Arman de Caillavet, la cual le inspiró gran cantidad de trabajos y promocionó sus escritos ayudándose de sus amplias relaciones sociales. Entre las obras de esta etapa intermedia cabe destacar los ensayos críticos La vida literaria (1888), las novelas Thais, cortesana de Alejandría (1890) y El Lirio rojo (1894) y la tetralogía de novelas Historia contemporánea (1897-1901), un ácido análisis de los corrosivos efectos del caso Dreyfus en la sociedad francesa. Anatole France se encontraba entre los intelectuales franceses que exigieron, con éxito, la exculpación de Alfred Dreyfus, un capitán del ejército francés acusado de traición. En sus últimos trabajos se convirtió en defensor de causas humanitarias, mediante elocuentes defensas de los derechos civiles, de la educación popular y de los derechos de los trabajadores, a la vez que atacó con amargas y brillantes sátiras los abusos políticos, económicos y sociales de su época. A pesar de sus polémicas, las elegantes y profundas cadencias, así como su maestría en el uso del lenguaje evidencian la devoción de France hacia las formas clásicas. Entre las obras que demuestran su arraigada conciencia social y su elocuencia clásica destacan las novelas alegóricas La isla de los pingüinos (1880) y La revolución de los ángeles (1914), y un relato sobre el reinado del Terror durante la Revolución Francesa, Los dioses tienen sed (1912). Anatole France murió en Tours el 13 de octubre de 1924.

Señor Anatole:

Comentario sensato el suyo, pero por eso mismo, nada populista.

La sensatez no forma parte de las mentes del pueblo liso y llano que, escuchando mensajes repetidos por los poderes fácticos, finalmente se deja arrastrar por la comodidad de las masas y se cree a pies juntillas las consabidas arengas electoralistas que elevan al poder a gobernantes elegidos en democracia por ese pueblo que resignadamente sufre a posteriori las consecuencias de su irreflexión.

Tristemente, parece que en la actualidad una mentira repetida por un número de personas inferior al de su frase, pasa finalmente a ser una verdad universal para muchos.

En fin, reflexiono: sensatez=madurez???