jueves, 20 de diciembre de 2007

SIN PALABRAS


La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco (Platón )

Platón
Nombre
Platón (Πλάτων)
Nacimiento
c. 427 adC/428 adC
Fallecimiento
347 adC
Escuela/Tradición
Platonismo
Intereses principales
Retórica, Arte, Literatura, Epistemología, Justicia, Virtud, Política, Educación, Familia, Militarismo
Ideas notables
Realismo platónico
Influencias
Sócrates, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esopo, Protágoras, Parménides, Pitágoras, Heráclito, Orfismo
Influenció
Aristóteles, Neoplatonismo, Cicerón, Plutarco, Estoicismo, Anselmo, Descartes, Hobbes, Leibniz, Mill, Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger, Arendt, Gadamer y un sinnúmero de filósofos y teólogos occidentales
Platón (en griego Πλάτων) (circa. 427 adC/428 adC347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.
Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más ameno.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.

Señor Platón:

Después de leer con atención su frase, difiero en el uso que se hace en la actualidad del adjetivo platónico, aplicado al amor.
Se ha entendido, al usar esta expresión en lo que respecta al amor, como aquél en el que se ama más a un ideal creado por la propia mente del sujeto, que al ser real al que van dirigidas las elucubraciones del enamorado/a.
Mientras que, a mi parecer, su pensamiento filosófico, lo que indica es la profundidad de los sentimientos del amor verdadero que, sin utilizar el palabrerío hueco y baldío, nos remite a los hechos cotidianos que no deberían pasar inadvertidos al ser amado, como son las miradas de complicidad, los silencios compartidos, los espacios en libertad, los diálogos asertivos... y tantos y tantos detalles que se perciben en la convivencia con tu ser amado que van más allá de ser materializados en simples expresiones orales.

Bien, en profundo silencio, me retiro a seguir sintiendo las expresiones calladas de mi entorno...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Oye, me oyes? Odiseas Elytis

Elytis, Odiseas

Heraklion, isla de Creta (1911) – Grecia (1996). Premio Nobel de Literatura 1979. Reconocido como uno de los mayores poetas griegos de todos los tiempos, Elytis recibió entre otras distinciones, el Premio Nacional de Poesía de su país en 1960 y el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Tesalónica en el mismo año. Adelantó estudios de Derecho en Atenas y sintiéndose desde muy joven atraído por autores franceses, tradujo al griego a poetas como Lautrémont y Eluard. Publicó sus primeros poemas en 1935, en la revista Nuevas Cartas, y en ese mismo año participó en la Internacional del Surrealismo, organizada en Atenas. Entre 1948 y 1952 recorrió Francia, donde se puso en contacto con Char, Bretón, Picasso y Matisse, quienes posteriormente fueron sus grandes amigos. Su obra comprende: Orientaciones (1936); La Clepsidra de lo desconocido (1937); Sol primero (1943); Canto heroico y fúnebre para el subteniente caído en Albania (1945); Axion esti (1959).

Señor Elytis:

Desde siempre jamás, éste su poema ha sido para mi, el favorito entre todos los que he tenido la ocasión de leer...
Tal vez por esa repetitiva cadencia de la que adolecen mis expresiones orales y que, gracias a ellas, un amigo muy próximo me remitió a su lectura.

Es majestuoso, desgarrador en su metafórica descripción del amor sin fronteras, con total entrega del espíritu al otro, que ya forma parte de tu propia carne y haciéndolo así inmortal y sempiterno...

Oye, me oyes... Elytis


El monograma.

Es temprano todavía en este mundo, me oyes
No han sido domesticados los monstruos, me oyes
Mi sangre perdida y el aguzado, me oyes
Puñal
Que corre como carnero por los cielos
Y quiebra las ramas de las estrellas, me oyes
Soy yo, me oyes
Te amo, me oyes
Te tengo y te llevo y te visto
Con el blanco traje nupcial de Ofelia, me oyes
Dónde me dejas, adónde vas y quién, me oyes
Te toma de la mano por encima de los diluvios
Enormes lianas y lava de volcanes
Llegará el día, me oyes
En que nos entierren y miles de años después, me oyes
Nos convertirán en rocas brillantes, me oyes
Para que sobre ellas luzca la crueldad, me oyes
Humana
Y en cinco mil añicos nos arrojará, me oyes
A las aguas uno-a-uno, me oyes
Mis amargos guijarros cuento, me oyes
Y es el tiempo una gran iglesia, me oyes
Donde a veces en las imágenes, me oyes
De los santos
Surgen lágrimas verdaderas, me oyes
Y las campanas abren en lo alto, me oyes
Un hondo pasaje que permita mi paso
Aguardan los ángeles con cirios y fúnebres salmos
No voy a ninguna parte, me oyes
O ninguno o los dos juntos, me oyes
Esta flor de la tormenta y, me oyes
Del amor
De una vez para siempre la cortamos, me oyes
Y no habrá de florecer de otra manera, me oyes
En otra tierra, en otra estrella, me oyes
No existe el suelo, no existe el mismo aire, me oyes
Que tocábamos, me oyes.
Y ningún jardinero tuvo la dicha en otros tiempos
Después de tanto invierno y tantos vientos fríos,me oyes
Que nazca una flor, sólo nosotros, me oyes
Levantamos toda una isla, me oyes
Con grutas y cabos y acantilados florecidos
Oye, oye
Quién habla a las aguas y quién llora - ¿oyes?
Quién busca al otro, quién grita - ¿oyes?
Soy yo que grito, soy yo que lloro, me oyes
Te amo, te amo, me oyes.

viernes, 14 de septiembre de 2007

"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres", Pitágoras de Samos

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 adC - 507 adC, en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Quien demostró dicho teorema fue uno de sus discípulos, Hipaso de Metaponto.
Pitágoras, nació en la isla de Samos. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto (también, fue enviado por su tío, Zoilo, a Militene a estudiar con Ferécides de Syros y tal vez con su padre, Babydos de Syros). Tras regresar a Samos, finalizó sus estudios, según Diógenes Laercio con Hermodamas de Samos y luego fundó su primera escuela durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates y se estableció en la Magna Grecia, en Crotona (o Crotón), en el sur de Italia, donde fundó su segunda escuela. Las doctrinas de este centro cultural eran regidas por reglas muy estrictas de conducta. Su escuela (aunque rigurosamente esotérica) estaba abierta a hombres y mujeres indistintamente, y la conducta discriminatoria estaba prohibida (excepto hacia impartir conocimiento a los no iniciados). Sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y estratos económicos y sociales. Tras ser expulsados por los pobladores de Crotona, los pitagóricos se exiliaron a Tarento donde se fundó su tercera escuela.
Su escuela de pensamiento afirmaba que la estructura del universo era aritmética y geométrica, a partir de lo cual las matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental para toda investigación científica.
Poco se sabe de la niñez de Pitágoras. Todas las pistas de su aspecto físico probablemente sean ficticias excepto la descripción de una marca de nacimiento llamativa que Pitágoras tenía en su muslo. Es probable que tuviera dos hermanos aunque algunas fuentes dicen que él tenía tres. Era ciertamente instruido, aprendiendo a tocar la lira, poesía y a recitar a Homero. Había tres filósofos, entre sus profesores, que debieron de haber influenciado a Pitágoras en su juventud.
Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, elaborador de la teoría musical; primero en hablar de "teoría" y de "filósofos", en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo era una obra sólo descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la tierra y postular que esta, junto con el sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban entorno de una fuerza simbolizada por el número uno. Con el pitagorismo nos trasladamos del oriente griego al occidente (Magna Grecia). Pitágoras, nacido en Samos, Jonia, tuvo que emigrar de su tierra por persecución política y fue a establecerse en Crotona, en el sur de Italia. A Pitágoras se le atribuye la invención de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre. Formó una especie de secta o cofradía, con rituales y un conjunto de doctrinas esotéricas (secretas), en la que se guardaba devoción por Pitágoras, al que sus discípulos atribuían las doctrinas (también doctrinas surgidas en la escuela ya muerto el maestro) con la fórmula ritual "Él dijo". Había dos clases de discípulos, unos internos y otros externos. Ante éstos, el filósofo ocultaba su figura, dando sus lecciones tras una cortina. La escuela asimiló la atmósfera, cargada de religiosidad, de Magna Grecia. Así, son de procedencia órfica (el orfismo era la religión iniciática más extendida en el sur de Italia) las prácticas ascéticas purificadoras (la abstención de comer carne, la prohibición de vestir lana, de matar animales, etc.), la creencia en la preexistencia, inmortalidad y transmigración de las almas. El alma procede de otro mundo, se ha manchado con el pecado y ha de llevar, encadenada al cuerpo, una vida de expiación y de peregrinación. En esta escuela se encuentra esta idea, que se verá luego en Platón, del cuerpo como cárcel del alma (que se expresaba con la fórmula "soma=sema").La vida tiene que ser una "catarsis" (purificación). El alma es lo esencial del hombre, y no una sombra o imagen del cuerpo, como aparece en Homero. La catarsis del alma, además del ayuno, incluía el silencio, el examen de conciencia y la dedicación al trabajo intelectual, especialmente las matemáticas, en las que se aprende la armonía, que ha de ser llevada mediante el estudio al interior del hombre. Esto es original del pitagorismo, pues hasta entonces la pureza se había buscado únicamente por medio del ritual y de las prohibiciones mecánicas. Lo más importante del pitagorismo es su "filosofía del número". Los pitagóricos fueron ante todo matemáticos y esto determina su explicación de la naturaleza. El arjé es para ellos el número. ¿En qué lo basaban? Observaron que ciertas propiedades de los seres pueden ser expresadas matemáticamente. Aparte de algunos teoremas de geometría, el descubrimiento más importante lo realizó Pitágoras en el campo de la música. En la música es esencial la determinación numérica: los intervalos entre las notas de la lira pueden formularse numéricamente, la altura del sonido depende de la longitud de la cuerda y es posible representar la escala con razones numéricas. Y la música es un modelo del funcionamiento del universo, ya que tanto el universo como la música son armonía, es decir, orden y belleza, e igual que la armonía musical depende del número, se puede pensar que ocurre así en el universo (es el tema de la música celestial, de la música de las esferas). Pues bien, los pitagóricos creyeron que todos los seres son formulables matemáticamente y supusieron que los principios de las matemáticas son también los principios de la naturaleza. A partir de esta última tesis (los números son el arjé), los pitagóricos se aplicaron a estas dos tareas: a) a asignar, por procedimientos en gran medida arbitrarios, un número a cada género de cosas; por ejemplo, el 5 al matrimonio, pues es la suma del primer par, el 2, elemento femenino, y el primer impar, el 3 (el 1 no es par ni impar), elemento masculino. Asimismo trasponían la aritmética a la geometría, considerando los números como determinación del espacio: el 1 engendra el punto, el 2 produce la línea, el 3, la superficie, el 4, el volumen. Sumando estos cuatro primeros números se obtiene el 10, el número o figura sagrada "tetraktis"

Muy admirado Sr. Pitágoras:

Su frase, aunque Vd. la dijera hace ya hace más de 27 siglos (2.700 años, 64.800 meses, 1.944.000 días....) atrás, está de plena y total vigencia en el siglo XXI de nuestra Era Moderna...

Aunque en lugar de darle el sentido práctico que Vd. le quiso inferir, andan los politicastros de este nuestro país, hechos un verdadero lío inventando nuevas asignaturas con las que paliar las blandenguerías modernas con las que venimos últimamente educando a nuestros menores, más atentos a los daños "morales"??? que al inculcamiento de los verdaderos valores humanos y tradicionales que les permitan forjar voluntades férreas con las que afrontar las dificultades de la vida cotidiana del adulto, sin que las mismas se conviertan en montañas insalvables y les aboquen al hundimiento por su pertinaz pusilanimería.

No fue Vd. sólo el que muy sabiamente razonó sobre la importancia de la educación de nuestros menores (educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida, otra frase suya) entre tantos teoremas y ciclos pitagóricos de esta gran ciencia exacta que es la Matemática, sino que otros autores más modernos también lo han seguido haciendo y de los que me permito citar:

- A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación. Jean J. Barthélemy

- ¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe de ser el fruto de la educación. Alejandro Dumas

- Donde hay buena educación no hay distinción de clases. Kung FuTse, Confucio

- La educación es al hombre lo que el molde al barro. Le da la forma. Padre Jaime Balmes

Bien, voy a comprobar cuanta educación despliegan los humanos de mi entorno más cercano....

jueves, 13 de septiembre de 2007

"Para saber hablar es preciso saber escuchar", Plutarco

Plutarco (Πλούταρχος Ploútarkhos, Queronea, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 50 ó 46 - id., h. 120) fue un historiador, biógrafo y ensayista griego.
Plutarco nace en la región griega de Beocia, probablemente durante el gobierno del emperador romano Claudio. Realizó muchos viajes por el mundo mediterráneo, incluyendo uno a Egipto y dos viajes a Roma. Gracias a la capacidad económica de sus padres, Plutarco estudió filosofía, retórica y matemáticas en la Academia de Atenas sobre el año 67.
Algunos de sus amigos fueron muy influyentes, incluyendo a Soscius Senecio y a Fundano, ambos importantes senadores y a los cuales dedicó algunos de sus últimos escritos. La mayor parte de su vida la pasó en Queronea, donde fue iniciado en los misterios del dios griego Apolo. Sin embargo, sus obligaciones como el mayor de los dos sacerdotes de Apolo en el Oráculo de Delfos (donde era el responsable de interpretar los augurios de la o las pitonisas del oráculo) ocupaban aparentemente una parte pequeña de su tiempo. Llevó una vida social y cívica muy activa, además de producir una gran cantidad de escritos, parte de los cuales aun existen.
Más moralista que filósofo e historiador, fue uno de los últimos grandes representantes del helenismo durante la segunda sofística, cuando ya tocaba a su fin y uno de los grandes de la literatura helénica de todos los tiempos.

Señor Plutarco:

Desde luego, oir, oímos mucho, pero escuchar, escuchar, eso es otra cosa...

Considero que el escuchar se ha convertido más que en una cualidad del interlocutor, en un arte, que nos da las herramientas adecuadas para poder posteriormente contraargumentar al emisor del mensaje con la debida propiedad.

El hablar atropelladamente, anticipándose a la exposición inconclusa, es un gran defecto del que adolecemos muchos mortales, entre los que, por desgracia, me encuentro yo...

Desde aquí mis excusas para los sufridores pacientes que con simpatía intentan corregirme...

Bien, me voy con la sana intención de cumplir cada día un poco más la sentencia del sabio Plutarco

miércoles, 12 de septiembre de 2007

"No ser útil a nadie equivale a no valer nada" René Descartes

Biografía René Descartes (1596-1650)
1.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.
2.
Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber:
3.
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)
4.
Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.
5.
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía.
6.
La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema ( racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros. Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.
7.
En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como para que Descartes estuvisese ya en posesión de su metafísica.
8.
Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercico de prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión. Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como Las Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En 1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento público, pero también es la causa de numerosas disputas.
9.
En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director de conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.
10.
Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.
Referencia
(La obra de referencia sobre la vida de Descartes es la de Adrien Baillet: "Vie de M. Descartes", que se puede consultar en línea en la BNF.)

Monsieur Descartes:

Su frase no implica ningún tipo de desprendimiento ni generosidad...

Se trata sencillamente de contribuir aportando en el día a día de nuestro entorno laboral, cualquier recurso en el terreno físico o intelectual que, a la vez que nos permite contar con una economía propia, nos ofrece la satisfacción de compartir los conocimientos adquiridos en nuestra formación académica.

Bien, voy a seguir siendo útil, i.e. seguir currando.... ¿Será ésto Filosofía pura?

viernes, 7 de septiembre de 2007

"El éxito es hijo de mil errores", Edmond H. Fischer

Edmond H. Fischer nació en Shangai (China), en 1920. Se licenció en Química en la Universidad de Ginebra. Emigró a Estados Unidos para trabajar como investigador asociado de la Fundación Rockefeller. Desde 1961 ocupó la cátedra de Bioquímica de la Universidad de Washington.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1992 compartido con Edwin G. Krebs, por sus trabajos conjuntos sobre la fosforilación de las proteínas.

Señor Fischer:

Suerte que no todos perseguimos el éxito!!! Pero cometer errores, cometemoslos todos a diario...

Para ello está la contrapartida en otro dicho popular "el rectificar es de sabios"

He leído con deleite su artículo aparecido en la Vanguardia el pasado día 5 de septiembre y le felicito por muchas cosas, pero, ante todo, por gozar de esta su longevidad con una clarividencia tan evidente que le permite hasta el tener "un yerno con el que, increíble, me llevo bien" (palabras suyas textuales).
También: "Me mantengo alejado de la política por higiene" y "yo tuve la suerte de que me dieran el Nobel en 1.992 a los 72 años, jubilado desde hacía dos, evitándome así el peligro de entontecerme por la vanidad".... Ole, ole, y muchos oles más por la lección de humildad que nos transmite....

Bien, voy a ver si me equivoco cada día un poquito menos.....

jueves, 6 de septiembre de 2007

"Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo" Luciano Pavarotti

Luciano Pavarotti (Módena, 12 de octubre de 1935 - íd., 6 de septiembre de 2007) fue un gran tenor italiano y uno de los cantantes más famosos de ópera así como de música popular.

Fue hijo único de un panadero, amante de la ópera, que estimuló a Luciano a comenzar sus estudios en el mundo del canto lírico. Cursó sus estudios en la "Scuola Magistrale", donde trabajó como profesor de primaria después de graduarse. Sus primeras incursiones vocales las dio en el coro de Módena junto a su padre.
Realiza su debut el 29 de abril de 1961, como Rodolfo en la ópera La Boheme de Puccini, en el palacio de la ópera de Reggio Emilia. Si esto le hizo ganar mucha popularidad, más ganó cuando cantó el rol de Tonio de la ópera "La hija del regimiento" con su difícil aria de nueve notas do de pecho. Ello le hizo merecedor de aparecer en la portada de una edición del periódico estadounidense "The New York Times".
En su acercamiento a la música popular, grabó duetos con Eros Ramazzotti, Sting, Andrea Bocelli, Frank Sinatra, Michael Jackson , e inéditamente, con el brasileño Caetano Veloso y el grupo de rock irlandes U2. Con sus colegas y amigos, los tenores españoles Plácido Domingo y José Carreras, formó el hoy extinto trío Los Tres Tenores (The Three Tenors). Ha registrado en disco muchas óperas, donde destaca su trabajo junto a Joan Sutherland y el director de orquesta indio Zubin Mehta.
Durante varios años seguidos a partir de 1991, Pavarotti respondió al llamado de la organización War Child, para recaudar fondos para la construcción de un centro de musicoterapia en Mostar. De esta forma, anualmente se organizaron conciertos en Módena bajo el título "Luciano Pavarotti and friends", donde además participaban otras personalidades de la música internacional, como Anastacia, donde se recaudan fondos para diferentes causas y beneficios para niños y hombres, de alrrededor del mundo.
Pavarotti fue muy solicitado en teatros de todo el mundo hasta su retiro en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en marzo del 2004, donde interpretó el papel del pintor Mario Cavardossi en Tosca, de Giacomo Puccini.

Señor Don Luciano Pavarotti:

Hoy hemos amanecido con la tristeza de su fallecimiento...

Aunque Vd. será recordado siempre. Su música perdurará incluso para deleite de los oídos más profanos, no en vano su interpretación de 1.988 en la Deutsche Opera de Berlín, con su ovación de 1 hora y 7 minutos!!! en la que se alzó el telón hasta 165 veces!!!, aparecerá imborrable en el registro de los records guinness y para reto insuperable de los grandes "atletas" operísticos como Vd., maestro de los maestros!!!

Gracias personales por su gran interpretación del Benjamin Pinkerton, que junto al director de directores Herbert von Karajan, dejó Vd. grabada en 1.987 como muestra indeleble de su "nunca hacer el amor por correo" . Su voz potente, envolvente, majestuosa, me deleita, me embriaga, me transporta al séptimo cielo y me eriza todos los sentidos (Vogliatemi Bene)...

Hasta ahora mismo, Don Luciano.... R.I.P.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

"Nunca pienso en el futuro. LLega enseguida" A. Einstein

Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más conocido e importante del siglo XX. En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915 [1] presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. Muy poco después, Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia alcanzando fama mundial, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Señor Einstein:

Desde mi humildad, ratifico al leer su frase, que no en vano fue Vd. el gran científico de la Teoría de la Relatividad...

Los dichos populares emplean frases como: "nada es verdad y nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira", lo cual me parece un sofisma (algo que parece verdad, suena como tal, pero no lo es); lo cierto es que de la realidad, siempre se dice, es algo muy complejo, y por ello mismo, en su análisis caben perspectivas muy diferentes según el enfoque que se adopte. Lo cual se refleja en la vieja máxima de que “cada uno cuenta la feria según le va en ella”. Aparte de que no habiendo muchas veces cuantificaciones objetivas a la hora de registrar lo más relevante de una situación concreta, la explicación de qué está sucediendo depende del observador, que puede estar influido por orientaciones más o menos optimistas o pesimistas.

Resumo y reinterpreto su frase, me la hago a mi medida, Vd. se refiere al "Carpe diem" (goza el día) y ahí es donde me solidarizo al completo con su criterio...

Bueno, me voy a disfrutar a tope, enke sea con mi curro diario

martes, 4 de septiembre de 2007

"Es mucho más difícil describir que opinar. En vista de lo cual, todo el mundo opina", Josep Pla

Josep Pla i Casadevall (Palafrugell, 8 de marzo de 1897 - † Llofriu, 23 de abril de 1981). Escritor y periodista español en lengua catalana.
Su original y extensísima obra literaria, que abarca de forma ininterrumpida seis décadas y más de 30.000 páginas, fue esencial en la modernización de la lengua catalana y en la divulgación de las costumbres y tradiciones locales. Sus artículos de opinión, sus crónicas periodísticas y sus reportajes sociales de numerosos países constituyen también un singular testimonio de la historia del siglo XX. Todo ello, unido al hecho de seguir siendo el autor más leído de la literatura en catalán 25 años después de su muerte, le ha consagrado de forma unánime como el prosista más importante de la literatura catalana contemporánea.

Señor Pla:

El opinar, si está consensuado con la persona de la que opinas, yo, a mi vez opino, que está dentro de los límites de las reglas de juego de la libertad de expresión...
Otra cosa muy diferente es lo que se ha puesto de moda en nuestra sociedad de los mass media: el opinar por opinar de todos y por todo, sin permiso previo, sin respeto, cayendo en la más absurda chavacanería, movidos únicamente por el interés de colocarnos en los puestos más altos de los rankings de audiencia, nutriendo al pueblo con montajes de intimidades robadas y desgracias ajenas que nos hacen olvidar las nuestras propias.

En fin D. Josep, que siempre es mejor tener las cosas claras por uno mismo, y no tener que recurrir a que los demás opinen para poder gobernar con acierto el timón de nuestras decisiones.

Bien, me voy a ver si alguien me pide mi opinión sobre lo que opinan los demás de opinar...

lunes, 3 de septiembre de 2007

"Cualquier huésped, por bienvenido que sea, impacientará a su hospedador a los tres días", Tito Plauto

Tito Marcio Plauto (Sársina, Umbría, 254 adC - Roma, 184 adC), comediógrafo latino.
Tabla de contenidos[mostrar]

No se conoce sino como aproximación la fecha de su nacimiento; se ha fijado la de 254 adC por una noticia de Cicerón (Brutus, 60) y sabemos que murió en el consulado de Plauto Claudio y L. Porcio, siendo censor Catón, es decir, en el 184 adC. Ciertamente este lapso vital corresponde a un periodo históricamente muy revuelto: la II Guerra Púnica (de la derrota de Cannas, 216, a la victoria del Motauro, 207, y Zama, 202) y la primera afirmación de la intervención romana en Grecia y en el Oriente helenístico. Se trasladó a Roma de joven y allí fue soldado y comerciante. El amplio conocimiento del lenguaje marinero que atestiguan sus obras confirma este último dato, y posiblemente también realizó viajes por el Mediterráneo. Se arruinó y tuvo que empujar la piedra de un molino al tiempo que empezaba a escribir comedias palliatas adaptadas del griego. Su enorme éxito le valió salir de molinero para consagrarse a este nuevo oficio y murió prácticamente rico con más de setenta años, envuelto en una popularidad gigantesca.

Señor Plauto:

Ciertamente, como en casa de uno, no se está en sitio alguno...
Aunque su planteamiento está hecho en pasiva, es decir, en este caso desde el punto de vista del que da hospedaje, observo con asombro, como ya en su época, las visitas también eran recibidas con recelo.
Extrapolando este razonamiento a nuestros días, corroboro que vivimos en la gran sociedad del anonimato, sobre todo en las grandes urbes, donde los propios vecinos de una comunidad sólo llegan a coincidir en las reuniones de propietarios, a pesar de vivir hoy más que nunca en la gran sociedad de la comunicación, interesados, eso sí, más en lo le pasa al gran gigoló de moda, que aquéllo que acontece en nuestro más inmediato entorno familiar.
Bien cierto es, por otro lado y coincidiendo con el sentido profundo de su frase, que, por desgracia, la verdadera libertad, la de la auténtica comodidad, sin fingimientos, sin corsés, está en la catedral de nuestros domicilios donde únicamente compartimos nuestras plegarias diarias con nuestros seres más queridos.

Bien, voy a ver si confirmo mi reserva de hotel porque así no doy el coñazo a nadie!

viernes, 31 de agosto de 2007

"Escribir es la manera más profunda de leer la vida" Paco Umbral

Francisco Pérez Martínez más conocido como Francisco Umbral (Madrid, 11 de mayo de 1935 - Boadilla del Monte, Madrid, 28 de agosto de 2007), periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

Sr. Pérez Martínez:

Desde su reciente fallecimiento tenía pendiente escribirle unas líneas...

Hoy, después de ojear su vasta obra y recordar buenos momentos vividos con su lectura, me congratulo al leer su frase, envidiando su fortuna por haber podido vivir su vida tan en profundidad.
Otros, desgraciadamente, no disponemos de los medios, en esta caso tiempo, para actúar ni siquiera como ameteurs en este campo tan apasionante de la narrativa.

Bien, R.I.P. Don Paco Umbral, allá donde esté....

jueves, 30 de agosto de 2007

"Hay quien tiene el deseo de amar, pero no la capacidad de amar", Giovanni Papini

Giovanni Papini (Florencia, 9 de enero de 1881 - id. 8 de julio de 1956). Fue un controvertido escritor italiano. Inicialmente era escéptico, posteriormente pasó a ser un fervoso católico. Su obra El Diablo fue objeto de grandes discusiones y controversias. La crítica europea considera que su mejor obra es Gog, una colección de relatos filosóficos, escritos en un estilo brillante y satírico. Entre sus obras religiosas están La Historia de Cristo, Cartas al Papa Celestino VI, y El Juicio Final.
"Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito."
Giovanni Papini


Señor Giovanni:

Su frase, mi frase de hoy, me hace reflexionar en profundidad...
Busco en mi evolución personal... En mi madurez... En el camino que me queda aún por recorrer, aprendiendo a desprenderme de ese egoísmo innato en el ser humano, intentando disfrutar en la felicidad serena y exclusiva que se siente en la entrega a los demás...
Me documento y busco, y me permito la licencia de un copiar y pegar las reflexiones que encuentro del autor P. Peter Coates:

"Se usa la expresión: “casarse es encontrar la media naranja”. Eso no existe. Lo que existe es “la capacidad de hacerse la media naranja para el otro"

Capacidad de Amar
Ser felices en la vida depende de tu capacidad de amar. Hay quienes se refieren a que han cometido un pecado de amor (que es tan contradictorio como decir nieve caliente...). No se puede pecar de amor. Se peca porque no se ama lo suficiente o porque se ama mal, mas no de amor o por amor. Nunca se puede amar demasiado.No hay palabra que se haya desvirtuado tanto como el amor. Mas que educación sexual, hace falta una educación en el amor. El amor verdadero busca la felicidad del que se quiere, es un don sin buscar algo. Quien ama para ser amado no condiciona. No es un contrato. El amor es una entrega apasionada, don y sólo don sin pedir nada a cambio. El amor provoca una respuesta de amor, pero no habla del todo quien ama para ser amado, quien condiciona el camino de ida por el precio de vuelta. No es hablar de un contrato 50/50, sino el compromiso de 100 vs. nada. "


Bueno, me voy que hoy estoy con un gran impacto emocional

miércoles, 29 de agosto de 2007

"Teme a la vejez, porque nunca viene sola", Platón

Platón (en griego Πλάτων) (ca. 427 adC/428 adC347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los diálogos de Platón que se conocen son auténticos[cita requerida]-.
Los diálogos de Platón tienen mucha vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Se considera que Platón es el filósofo más ameno de todos.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.

Sr. Aristocles Podros:

Con todos mis respetos al osar dirigirme a tan grandemente admirado filósofo, me sumo humildemente al sabio mensaje de su frase...

Ser previsor para proveernos una vejez que, con todos los desgastes físicos y emocionales que la misma conlleva, nos permita vivirla de un modo digno y en libertad, sin complejos y sosegadamente, y, ante todo, sin engaños y eufemismos de "terceras edades", "persona mayor", "la arruga es bella"... Con la sabiduría que la escuela de la vida nos va proporcionando a través de nuestras vivencias cotidianas y rodeados de un bien tan en abstracto y que no envejecerá nunca: EL AMOR...

Bien, me voy a proveer en tangible, es decir, a seguir currando, gran inconveniente éste de no ser todavía viejo!!!!!!!!

martes, 28 de agosto de 2007

"Todos los vicios, cuando están de moda, pasan por virtudes" J.B. Molière

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (15 de enero de 162217 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».

Monsieur Poquelin:

Bienvenido a nuestra sociedad "virtual", perdón virtuosa...
Nunca antes hemos sido tan virtuosos.
La permisividad en la que estamos inmersos ha llegado a tal extremo que el "ancha es Castilla", "campi qui pugui", "ande yo caliente"..., es decir la más pura confusión entre el término libertad y libertinaje, prima en el ser humano sobre cualquier otro valor que nos huela a rancio o añejo, por no ser ya considerado como virtud capital de nuestra sociedad globalizada.
Eso sí, poseemos una gran contrapartida, Monsieur Poquelin, nos hemos transformado en grandes ecologistas, preocupados por cómo dejaremos el planeta a generaciones venideras.
Nuestra inconsciencia nos ha llevado a emplear minutos de nuestras vidas cotidianas reciclando desechos, horas de nuestros funcionarios salvando tiburones varados en nuestras playas, días de nuestros políticos intentando ponerse de acuerdo sobre protocolos interminables, millones y millones con cargo a presupuestos públicos de los países que esconden intereses partidistas, sin preocuparnos de restaurar las columnas que sostendrán los valores más sólidos que salvarán a esas generaciones venideras de sus vicios, perdón, otra vez, quería decir virtudes...

Bien, voy a ver qué virtud teologal practico hoy, no sea caso que me tachen de "demodé"

lunes, 27 de agosto de 2007

"Hay muchas personas que leen, pero pocas que saben leer" L. Leonar Warrens


L. Leonar Warren, nacido 1895, Awliscombe, Devon, Inglaterra. Reconocido político y orador de su tiempo


Sr. Warrens:

Ante una frase tan aplastante, sólo me cabe relacionarla con un dicho muy popular, de aquí, de esta España nuestra, profunda, sabia, sincera

- Se ha muerto mi abuela....
-¿Y, qué te ha dejado, hijo?
- Unas gafas....
- Paqueveas, hijo paqueveas.

Bueno, me piro a ver si soy capaz de leer con propiedad....

jueves, 23 de agosto de 2007

"El objeto de la oratoria no es la verdad, sino la persuasión", Thomas B. Macaulay



Thomas Babington (o Babbington) Macaulay, primer Barón Macaulay, nacido en Leicestershire el 25 de octubre de 1800 y muerto el 28 de diciembre de 1859, es un poeta, historiador y político del partido whig británico.


Sr. Thomas Babington:


Si Vd. levantara la cabeza!!! No sabe cuán vigente sigue su frase por estas lares y en estos tiempos!!!


Me gusta el mensaje y, por supuesto, la ironía que la misma lleva implícita, ya que, una vez analizada, miras a tu alrededor y te das cuenta de la falsedad con que nos envuelve cualquier entorno próximo, tanto socio-político como interpersonal...


Han surgido embaucadores que nos alimentan con sus voces melodiosas y sus palabras melifluas y, dada la presión social a la que todos los terrícolas estamos sometidos, nos dejamos envolver por sus cantos gorgojeantes y bailamos al son de la solfa que más nos conviene?...


En fin, que, por hoy, Sr. Thomas, me voy con la música a otra parte